Quimacova
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
- Reserva tu plaza antes de que se agoten -
MENÚ

Noticias

< Volver

ACTIVIDADES DEL SECTOR QUÍMICO: AISLAMIENTOS TÉRMICOS

ACTIVIDADES DEL SECTOR QUÍMICO: AISLAMIENTOS TÉRMICOS
Continuamos con la sección de contenidos acerca del sector químico de la Comunidad Valenciana con la descripción de las actividades que lo componen. Parte 20 - AISLAMIENTOS TÉRMICOS

El origen de los aislamientos térmicos se remonta a las primeras civilizaciones humanas, donde para aislar sus cuevas, descubrieron que podían utilizar las pieles de animales.

Poco a poco, conforme las civilizaciones avanzaban, también lo hacía la forma en la que desarrollaban nuevas técnicas para proteger sus hogares. Así, en el Neolítico comenzaron a mezclar adobe con paja para construir sus casas y a realizar construcciones de piedra, los egipcios empezaron a aumentar el grosor de los muros, los romanos inventaron un muro que se dividía en tres hojas y los musulmanes optaron por las construcciones de ladrillo.

Todos tenían un objetivo en común: protegerse de las condiciones meteorológicas del lugar donde vivían.

Estos aislamientos no solo permiten refugiarte del frío y el calor, si no que también suponen una medida para el ahorro energético, ya que un buen aislante térmico, te posibilita ahorrar hasta un tercio de energía, haciendo posible disminuir el consumo eléctrico, y como no, propiciando el cuidado al medio ambiente.

Ahora bien, por aislamiento térmico se entiende que es el conjunto de materiales y técnicas que se aplican en una construcción para crear un espacio climatizado del exterior, reduciendo así la transmisión de calor entre ambos espacios.

Todos los materiales de conducción son aislantes, pero en este caso se utilizan los aislantes térmicos específicos, que son aquellos que se caracterizan por su baja conductividad térmica. Se pueden distinguir cuatro tipos de materiales en función de su composición:

  1. Minerales: Son materiales pétreos entrelazados que consiguen mantener el aire entre ellos en estado inmóvil, ofreciendo una alta protección frente al calor y el ruido.

Ejemplo: Lana de vidrio.

  1. Celulares: Estos materiales se conforman en celdas formando tableros. Se caracterizan por tener baja densidad y capacidad de calentamiento, protegiendo así frente al calor y el ruido.

Ejemplo: Poliuretano o poliestireno.

  1. Granulares: Se trata de pequeñas partículas de materiales inorgánicos aglomerados. Absorben fácilmente la humedad

Ejemplo: Perlita

  1. Orgánicos: Son materiales orgánicos aglomerados. Proporcionan resistencia a la humedad y al moho, además evitan la condensación y reducen el ruido.

Ejemplo: Placa de corcho.

Para hacer una buena elección del material aislante que se va a utilizar hay que prestar atención a algunas de sus características, en especial a su resistencia térmica, sus propiedades mecánicas, la capacidad para absorber agua, comportamiento químico y frente al fuego, y como no, a su estabilidad en el tiempo.

Pero ¿cómo se fabrican? La fabricación varía en función de la familia del material, aunque algunas comparten metodología como, por ejemplo, los materiales de origen sintético orgánico, donde se pueden englobar los materiales plásticos provenientes del petróleo. Estos materiales se fabrican en industrias capaces de gestionar largos procesos de producción. El proceso comienza con la preexpansión, es decir, la transformación de la materia prima compacta en materia prima ligera a través de un aumento de temperatura. Seguidamente se procede a su enfriamiento para conseguir que se forme un vacío en el interior del material, consiguiendo así un material con mayor estabilidad mecánica.

Por su parte, los materiales de origen inorgánico se fabrican mediante un proceso continuo, que consiste en fundir a altas temperaturas la materia prima para posteriormente poder crear fibras por un proceso de centrifugado. Estas fibras, a las que se les añaden diferentes aglomerantes, son las que formarán el material aislante final.

Por último, los materiales de origen natural orgánico siguen un proceso de fabricación por fases, lo que lo convierte, además, en el proceso menos contaminante. Estos materiales, la mayoría de origen vegetal, se obtienen de la naturaleza, por lo que el primer paso es someterlos a tratamientos fungicidas para evitar la aparición de insectos o tratamientos para mejorar sus condiciones ignífugas. El proceso posterior es bastante simple, ya que consiste en la trituración de material seguido de una cocción en la que se prensan con la forma final que se le quiera dar al material.

Actualmente, dada la situación energética global, el ahorro de energía es una de las preocupaciones principales de cualquier país. Es por ello por lo que disponer de un buen aislamiento térmico es crucial, ya que es la primera medida a tomar por ser la más barata y efectiva para aumentar el ahorro energético.