Quimacova
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
- Reserva tu plaza antes de que se agoten -
MENÚ

Noticias

< Volver

José María Paris, Vocal de la JD de QUIMACOVA: "Y AHORA QUÉ HACEMOS"

José María Paris, Vocal de la JD de QUIMACOVA: "Y AHORA QUÉ HACEMOS"
Artículo de opinión de nuestro vocal, José María Paris, "Y AHORA QUÉ HACEMOS"

 

Desde hace unos meses, estamos viviendo a nivel mundial una situación muy anómala (por decirlo de manera suave), donde la confianza entre empresa proveedora y empresa cliente está muy deteriorada.

 

El sector químico no es ajeno a toda esta incertidumbre y, sobre todo, en Europa.

 

Primero se nos dice que hay desplome de la demanda a causa del COVID y, últimamente, se nos comenta que hay un espectacular crecimiento de la demanda en China, Norteamérica y otros Países, o que también hay falta de contenedores, por culpa de la cadena logística.

 

En estos últimos años nos enseñaron, y motivaron, en Europa a que teníamos que “DESLOCALIZAR INDUSTRIAS”, sobre todo ubicarlas en países asiáticos, lo cual ha hecho que China sea la “FABRICA DEL MUNDO”, con todo lo que ello conlleva (servicio, calidad, logística, dependencia...), y lo que al resto del mundo nos ha llevado, reducción de empleo y cierre de empresas claves…… Vino el COVID……, y después ha venido el POSTCOVID……, y, ¿cuál es el resultado?, pues desabastecimiento de productos y componentes básicos, con la consiguiente parada de industrias claves, y no tan claves, por falta de los mismos, y en todos los sectores, sobre todo en Europa;  si, ¡en Europa!, esa gran comunidad de países, que con tanta legislación, a veces absurda, pocas soluciones, y casi ninguna ayuda, hace que sea tan difícil mantener las empresas en funcionamiento.

 

Insisto, nos ayudó a deslocalizar el tejido productivo europeo, lo que perjudicó a pequeñas y medianas empresas (PYMES) que no pudieron deslocalizar producción y competir por precio con el gigante chino, con el consiguiente cierre de estas.

 

A corto plazo, creo que no se vislumbra una recuperación. Esperemos que las cadenas de suministro a finales del 2022 vayan retomando la nueva normalidad y que se reduzca la dependencia de la “FABRICA DEL MUNDO”.

 

Sería bueno recapacitar por parte de nuestros legisladores que se volviera a fomentar la industria “LOCAL” para reducir la dependencia del “GIGANTE ASIATICO” que tenemos actualmente, optimizando nuestros recursos, facilitando la legislación para poder trabajar y evitando que se tengan que hacer grandísimos desembolsos en burocracia y nuevas normativas que a veces no tienen sentido alguno.

 

Si en esta, nuestra comunidad europea, se pusiesen todos los medios posibles para el crecimiento de las empresas que ya están establecidas, o para el nacimiento de nuevas, tal vez acudiríamos a una empresa “KM 0”, sin tener que ir a comprar a Asia por precio, y evitaríamos improvisar de un día para otro eliminando tensiones en la cadena logística, que está haciendo que tengamos problemas con los productos importados de China, pero que a la vez exportamos a otros países, haciendo que poco a poco estemos perdiendo competitividad.