PowerCo Spain es la fábrica de celdas de baterías que el Grupo Volkswagen está desarrollando en Sagunto, con el objetivo de fomentar la movilidad eléctrica y consolidar a Europa como un referente en la producción de baterías. Con una inversión de más de 3.000 millones de euros, esta gigafactoría fabricará un componente estratégico para los vehículos eléctricos, representando aproximadamente el 40% del coste total de los mismos.
"Queremos situarnos a la vanguardia tecnológica, reducir la dependencia de terceros países en las cadenas de suministro y fomentar la competitividad de la industria europea", destaca Maria Arlà, directora de Relaciones Laborales en PowerCo Spain. Esta planta, que comenzará a producir en 2026, alcanzará una capacidad de más de 40 GW/h, suficientes para suministrar celdas a 500.000 vehículos eléctricos al año. Además de la planta en Sagunto, PowerCo cuenta con otras dos gigafactorías en Salzgitter (Alemania) y St. Thomas (Canadá).
Enfoque estratégico de PowerCo Spain
Para PowerCo Spain, la colaboración público-privada y el aprovechamiento del tejido empresarial valenciano son claves para el éxito del proyecto. "No queremos ser solo una fábrica de celdas; queremos convertir a la Comunitat Valenciana y a España en un hub de electromovilidad en el sur de Europa", afirma Maria Arlà.
Además de la producción de baterías, la empresa busca generar conocimiento y empleo de calidad en torno a la fabricación de celdas a través del Battery Campus. Se prevé la creación de más de 3.000 empleos directos y más de 20.000 indirectos en los próximos años.
Otro pilar fundamental del proyecto es la sostenibilidad. PowerCo Spain integra la sostenibilidad en toda su cadena de valor, desde la extracción de materias primas hasta el reciclaje de celdas y componentes, utilizando energía 100% renovable y aplicando una triple perspectiva de sostenibilidad: social, económica y medioambiental.
Productos y servicios estrella de la empresa
PowerCo se centra en el desarrollo de celdas estandarizadas de baterías en sus tres gigafactorías, bajo el formato UCF (Unified Cell Format). Estas celdas tienen un único diseño, pero permiten la adaptación de diferentes químicas para optimizar el rendimiento según las necesidades de cada modelo eléctrico del Grupo Volkswagen. Este enfoque innovador mejora la eficiencia, reduce costes y agiliza los tiempos de lanzamiento de nuevos productos. Además, todas las fábricas operan bajo un estándar común para garantizar la calidad y la uniformidad en la producción.
Líneas de colaboración
PowerCo apuesta por la colaboración público-privada, especialmente en el ámbito educativo, social y económico. Un claro ejemplo de ello es el Battery Campus, un centro de formación y excelencia desarrollado en conjunto con la Generalitat Valenciana. Este centro pionero en Europa se enfocará en la formación de trabajadores especializados en la fabricación de celdas de batería, abarcando desde la Formación Profesional hasta másteres y postgrados en colaboración con universidades públicas valencianas.
Actualmente, PowerCo ya cuenta con una cátedra en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y está a punto de lanzar otra en la Universidad de Valencia (UV). También colabora estrechamente con el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el CIFP Blasco Ibáñez, centro de referencia en la rama química. Además, la empresa reitera su interés en integrar a empresas valencianas como proveedores estratégicos para su planta.
Opinión sobre Quimacova
Desde su llegada a Valencia, PowerCo Spain ha contado con el apoyo de Quimacova, especialmente en materia de normativa laboral. "La fabricación de baterías es una industria química nueva que requiere un constante seguimiento de las novedades del sector. En este sentido, el asesoramiento de Quimacova ha sido fundamental para nosotros", explica Maria Arlà.
PowerCo espera mantener una colaboración estrecha con la asociación durante muchos años y recomienda a otras empresas unirse a Quimacova. "La colaboración dentro de la asociación permite compartir conocimientos, promover iniciativas y acceder a una red de apoyo que beneficia a todas las empresas involucradas", concluye Maria Arlà.