Quimacova
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
CONSULTA NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN (WEBINARS Y CURSOS PRESENCIALES Y ONLINE)
- Reserva tu plaza antes de que se agoten -
MENÚ

Noticias

< Volver

ACTIVIDADES DEL SECTOR QUÍMICO: PIROTECNIA

ACTIVIDADES DEL SECTOR QUÍMICO: PIROTECNIA
Continuamos con la sección de contenidos acerca del sector químico de la Comunidad Valenciana con la descripción de las actividades que lo componen. Parte 19 - PIROTECNIA

El origen de la pirotecnia tiene lugar en China, hace más de mil años, donde los alquimistas chinos los utilizaban para espantar a los “espíritus malignos”. Actualmente forman parte de la mayor parte de las celebraciones y días señalados.

Cualquier espectáculo de fuegos artificiales es pura química, se trata de reacciones de oxidación y reducción donde todo empieza con la pólvora y la siguen todos los elementos químicos que producen los diferentes y brillantes colores que llenan el cielo.

La base de la pirotecnia es la pólvora negra, que inicialmente consistía en una mezcla de nitrato potásico (salitre), carbón y azufre. A día de hoy, en la pirotecnia se sustituye el nitrato por el clorato de potasio, que actúa como oxidante y consigue una combustión más rápida.

La explosión de los cohetes la genera la pólvora, pero ¿y los colores que inundan el cielo? Los responsables de estos son los metales. En función del color que se quiera conseguir se añade a la fórmula las sales de un metal u otro, por ejemplo, el sodio (Na) es el responsable de los dorados y amarillos, mientras que el cobre (Cu) lo es de los azules, el Titanio (Ti) de los plateados y blancos, las sales de estroncio (Sr) dan el color rojo y el Bario (Ba) el verde.

Otros elementos químicos que intervienen en los cohetes son el magnesio (Mn) que incrementa el brillo y la luminosidad, el Antimonio (Sb) que da un efecto brillo/purpurina o el calcio (Ca) que intensifica los colores.

Las formas de los fuegos artificiales se deben al diseño de los cartuchos y de cómo se estructuran en su interior la pólvora y el resto de las sustancias. Un proyectil consta básicamente dos fases, la primera es una cápsula con forma de tubo con una carga de pólvora y una salida por la parte inferior que impulsa el proyectil hacia arriba. Cuando se quema, la mecha interna llega a una segunda cámara que es la que explota, liberando las sales y generando el destello.  Generalmente, esa segunda cámara tiene forma esférica, lo que da a los fuegos artificiales su característica forma circular. La forma de la segunda fase y la disposición interna de las esferas de sales determinarán la forma al explotar (corazón, palmera, anillo…).

Detrás de cualquier castillo de fuegos artificiales se oculta, por tanto, una enorme exhibición de elementos químicos.